La Personalidad

¿QUÉ SON LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD?

    Las teorías de la personalidad son un conjunto de constructos académicos planteados en la psicología para explicar las variaciones de comportamiento entre unos individuos y otros.

    En la Psicología, se entiende la personalidad como el conjunto de características subjetivas hacen único a un individuo y que determinan su comportamiento ante sus circunstancias vitales.

Teorías de la personalidad. Imagen recuperada de: https://concepto.de/teorias-de-la-personalidad/

EL TEMPERAMENTO

    Es nuestra herencia biológica. El temperamento representa la influencia de la naturaleza física codificada y por lo tanto, es difícil de cambiar o modificar. 

     El término proviene del latín temperamentum: ‘medida’. Es la manera natural con que un ser humano interactúa con el entorno. El temperamento es la naturaleza general de la personalidad de un individuo, basada las características del tipo de sistema nervioso.

Características básicas de cada temperamento. Imagen recuperada de: https://co.pinterest.com/pin/767582330214118125/

EL CARÁCTER 

    
    Se refiere a las características adquiridas durante nuestro crecimiento y desarrollo, suponiendo cierto grado de conformidad con las normas sociales. 

LA PERSONALIDAD 

    
    Es la conjunción del temperamento y del carácter en una única estructura, puede describirse como el patrón complejo de características psicológicas que expresamos en todas y cada una de nuestras acciones. 

    La Psicología de la personalidad describe, clasifica y explica todos aquellos elementos constantes en el Ser humano y de esta forma saber a que atenernos respecto a las acciones de cada persona. 

1. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE "SIGMUND FREUD"


Psicólogo Sigmund Freud. Imagen rescatada de: https://www.xlsemanal.com/conocer/20141019/vida-sexual-sentimental-genio-7715.html

    La teoría psicoanalítica fue creada por el psicólogo vienés Sigmund Freud a principios del siglo XX y esencialmente plantea la interacción de tres partes de la personalidad:

* Ello: es la parte de la personalidad que busca la satisfacción inmediata.

* Yo: es la parte que intenta satisfacer las demandas del yo de forma realista.

Súperyo: incluye los aspectos morales y sociales, influenciados a su vez por los patrones parentales.

    Del mismo modo, Freud aseguraba que la etapa de la primera infancia era esencial para el desarrollo de la personalidad adulta, y que esta última incluía 5 fases de desarrollo psicosexual:

Etapa oral: se expresa en los primeros 18 meses de vida y el bebé intenta explorar el mundo a través de la boca.

Etapa anal: dura hasta los 3 años y es la fase en la cual el niño controla sus esfínteres.

Etapa fálica: dura hasta los 6 años y se comienzan a explorar las diferencias sexuales.

Etapa de latencia: dura hasta la adolescencia y se caracteriza por el desarrollo del sentido del pudor.

*Etapa genital: se refiere a los cambios físicos y psicológicos de la adolescencia que terminan con la adultez.

2. TEORÍA HUMANISTA DE "CARL ROGER"

  Psicólogo Carl Roger. Imagen recuperada de: https://www.lifeder.com/carl-rogers/

    Las teorías humanistas de la personalidad hacen énfasis en la experiencia subjetiva privada y en el crecimiento personal (La autorrealización según Abraham Maslow).

    Carl Rogers propone el desarrollo de la personalidad como producto de las elecciones del individuo, basadas en su libre albedrío y en su visión subjetiva del mundo. A este constructo se le conoce como teoría humanista de la personalidad.

    A diferencia de la teoría psicoanalítica que se basa en las patologías del individuo, la teoría humanista se concentra en el estudio de una supuesta necesidad humana por alcanzar metas con significado.

    En este sentido, para los psicólogos humanistas existen cuatro dimensiones de la personalidad, que se expresan en mayor o menor grado en cada individuo:

* Sentido del humor unánime: es una dimensión propia de las personas que son muy amistosas, transparentes y políticas.

* Realidad y problema centrado: es una dimensión que se expresa en personas enfocadas en los conflictos de su entorno.

* Conciencia: es la dimensión que se manifiesta en la personas que viven los eventos de la vida de forma intensa y trascendental.

Aceptación: es la dimensión expresada en las personas que fluyen naturalmente con los eventos de la vida.

3. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE "HANS J. EYSENCK"

Psicólogo Hans Eysenck. Imagen recuperada de: https://www.psicoactiva.com/blog/las-mejores-frases-de-hans-eysenck/

    La teoría de los rasgos tratan de identificar que rasgos forman la personalidad y cómo se relacionan con el comportamiento real.

    Hans Eysenck (1916-1997) es el psicólogo inglés autor de esta teoría centrada en lo biológico, para el cual ideó el modelo PEN, una explicación de las motivaciones de la personalidad en base a elementos internos del organismo. El modelo PEN de Eysenck surgió después de evaluar a más de 700 soldados que habían participado en la Segunda Guerra Mundial. De este estudio obtuvo una serie de datos que le revelaron la existencia de tres factores comunes que se relacionaban con aspectos biológicos, tal como se describe a continuación: 

Psicoticismo. O tendencia a actuar con dureza, que dependería de la activación del Sistema de Activación Reticular Ascendente (SARA).

Neuroticismo. O estabilidad de las emociones, que dependería del sistema límbico.

Introversión/extraversión. O tendencia a focalizarse en el mundo interno o externo, el cual se vincula con los niveles de andrógenos y de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina.

    En base a los niveles de estos factores, las personalidades podrán ser de una u otra manera, según Eysenck.

4. TEORÍA CONDUCTUAL DE "JULIAN ROTTER"

Psicólogo Julian Rotter. Imagen recuperada de: https://psicologiayempresa.com/biografia-y-teoria-de-julian-rotter.html

    La personalidad, según Rotter, es un aspecto direccional de la conducta dirigida a metas, de acuerdo con la historia de aprendizaje y la susceptibilidad a ciertos eventos reforzantes. Lo esencial en la teoría de Rotter son las expectativas del individuo sobre sus posibilidades de éxito o fracaso, lo que se refleja en el rasgo conocido como locus de control.

    El Locus de Control es un rasgo central de personalidad que se define por la creencia del sujeto en la responsabilidad que tiene sobre su propio actuar. El locus de control puede ser "interno" o "externo". En el primer caso, supone un grado significativo de independencia personal y mayor capacidad de logro. En el segundo caso supone lo contrario.

    Existen otros conceptos clave en la teoría de Rotter asociados con las expectativas personales:

*El potencial de conducta que es la probabilidad de ocurrencia del comportamiento dada por la ecuación entre el tipo de expectativas, el valor de satisfacción buscada y la fuerza de otras conductas potenciales en la situación.

*El potencial de respuesta  que es el grado de valor subjetivo que el individuo da a las consecuencias de lo que hace, en relación con el grado de preferencias y locus de control personales.

*El potencial de necesidad que es la intensidad de búsqueda de meta determinada por la historia personal.

*Las tendencias direccionales son potenciales de necesidad que implican búsqueda de fuentes reforzantes, tales como reconocimiento (sobresalir, ser considerado por los demás), dominio (liderazgo), independencia (confiar en sí mismo, lograr metas sin ayuda), protección (ayuda ajena), amor/afecto (ser aceptado/amado), y bienestar físico.



REFERENCIAS

Linda L. Davidoff (1989). Introducción a la Psicología, México: McGRAW-HILL

Morris Charles G, Maisto Albert A (2005) Duodécima edición. Introducción a la psicología, México: PEARSON EDUCACIÓN


REFERENCIAS VIRTUALES

https://es.wikipedia.org/wiki/Temperamento

https://concepto.de/teorias-de-la-personalidad/

https://www.significados.com/teorias-de-la-personalidad/

https://www.lifeder.com/carl-rogers/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ORIGEN Y HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

     El siguiente video te permitirá de manera rápida tener un panorama base del origen y la historia de la psicología como ciencia ¡Te invi...